“Cuando conocemos el perfil lector de cada estudiante, podemos optimizar la enseñanza”
Pelusa Orellana
Vicedecana de Investigación de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes (Chile), es especialista en alfabetización y se enfoca en investigar el desarrollo de plataformas de evaluación de lectura. La especialista participará en el Seminario de Innovación para el Aprendizaje de la Lectura, organizado por la Fundación Educacional Seminarium.
El mundo globalizado desafía a las comunidades educativas a desarrollar el pensamiento crítico y analítico, que permita a las y los estudiantes darle un sentido propio a lo que están leyendo, como también a que niños, niñas y jóvenes abran sus mentes a distintas realidades y culturas, y a la imaginación de nuevos mundos y posibilidades.
Sin embargo, el 2019 se conocieron los resultados en comprensión lectora de la prueba PISA, organizada por la OCDE, en la que los países de Latinoamérica figuraron muy por debajo del promedio de las naciones que componen el grupo, mientras que en países como Chile, por ejemplo, los resultados de pruebas estandarizadas como el Simce, han visto disminuidos los niveles en este aspecto.
En la siguiente entrevista, Pelusa Orellana, Ph.D. en Educación, Primera Infancia, Familias y Alfabetización, de la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill), EE.UU., Magíster en Liderazgo Instruccional, de la Universidad de Alabama (EE.UU.), y speaker del Seminario de Innovación en el Aprendizaje de la Lectura, del 1° de octubre, explica algunas de las estrategias para avanzar en los resultados de alumnas y alumnos.
¿De qué manera se forma a un estudiante con alta comprensión lectora y qué estrategias pueden implementar los docentes para lograrlo?
Si bien es cierto que algunos pocos niños aprenden a leer solos, la mayoría lo hace en la educación escolar y gracias a la enseñanza. Ésta implica definir y modelar estrategias que promueven la comprensión en forma reiterada y sistemática, para luego proveer a los estudiantes de instancias de ejercitación, lo que se denomina práctica guiada, y finalmente para que demuestren el logro o adquisición de la estrategia o habilidad en forma independiente.
El aprendizaje de la lectura involucra el manejo orquestado de distintas habilidades: conciencia fonológica, principio alfabético, decodificación, fluidez, comprensión, vocabulario, y algunas de éstas se adquieren antes del ingreso a la escuela lo que es muy beneficioso para cimentar una buena comprensión lectora. Adicionalmente, toda la evidencia teórica y empírica demuestra que la manera de lograr que las y los estudiantes sean lectores competentes es mediante la enseñanza explícita de la lectura y sus componentes.
En este sentido, los primeros años de escolaridad formal son los que permiten desarrollar el dominio del código, es decir, la capacidad de asociar letras a sonidos para eventualmente decodificar y leer textos extensos en forma comprensiva. A partir de tercero básico, el principal desafío es comprender textos mucho más complejos y de distintas disciplinas y poder usarlos para aprender.
Así, las y los docentes deben formarse muy bien en lo que es la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, lo que incluye aspectos cognitivos, psicológicos, lingüísticos, y motivacionales.
Según la prueba PISA 2019, los resultados en comprensión lectora de estudiantes en Latinoamérica, se han estancado, ¿cómo podemos enfrentar una situación?
El principal problema es que no se han implementado los conocimientos que la ciencia de la lectura ha identificado como efectivos para su aprendizaje en forma sistemática. Todavía no nos enfocamos firmemente en la enseñanza de la lectura inicial y sus componentes; hay docentes que siguen enseñando como “creen que es mejor”, pero no necesariamente de la manera más adecuada a cada contexto; e incluso seguimos discutiendo si el método holístico o el fónico es mejor, cuando esa discusión que se originó en los años 60’ está zanjada y se sabe que la decodificación es sumamente necesaria.
Otro aspecto que explica el estancamiento es la falta de diagnósticos iniciales individuales para detectar fortalezas y necesidades de cada niño en lectura. Los puntajes de la prueba PISA son importantes a nivel global, pero para mover la aguja del desempeño individual en lectura se necesita saber dónde se encuentra cada estudiante en relación a la misma, y a partir de esos datos diseñar estrategias pedagógicas que le permitan alcanzar resultados mejores.
Lo que hemos visto nosotros desde que creamos herramientas como Dialect para el diagnóstico de habilidades lectoras es que, cuando los docentes conocen el perfil lector de cada estudiante, pueden optimizar mucho más la enseñanza y lograr avances más rápidos.
¿Cómo influyó la pandemia en términos de la enseñanza de la lectura? ¿Cómo los profesores pueden fomentarla en condiciones en que la educación es a distancia?
No sabemos aún, y ese será el gran desafío que tendremos. Antes de la pandemia, e históricamente teníamos brechas enormes en habilidades lectoras entre niños y niñas -ellas tenían mejor comprensión lectora que ellos- como también brechas enormes entre grupos socioeconómicos y en relación a la motivación por leer.
No sabemos si la pandemia acortó o ensanchó esas brechas. Es probable que las haya ensanchado especialmente para quienes, por ejemplo, no tuvieron acceso a libros porque no tienen en sus casas, o no se relacionan con personas que les lean, que les hablen de libros, etc. Como también puede haber niños que avanzaron a un ritmo propio mayor que en el aula porque dedicaron más tiempo a la lectura que el que se dedica en una sala tradicional.
Es importante que se logre medir y comparar el grado de desarrollo de la lectura en época de pandemia y se compare con los resultados en un año normal, y que esos datos se analicen en forma profunda.
El Seminario de Innovación en el Aprendizaje de la Lectura
El evento online, organizado por la Fundación Educacional Seminarium, se desarrollará el día jueves 1° de octubre, y permitirá conocer los procesos claves en la adquisición y desarrollo de la lectura a lo largo de distintas etapas del aprendizaje.
En él participarán reconocidas expertas en la materia como:
Información e inscripciones aquí
Sigue toda la información de nuestros eventos y acciones en nuestras RRSS