Entrevista Héctor Montenegro

“La Educación Socioemocional mejora el clima escolar y el rendimiento académico”

Héctor Montenegro se desempeña como Senior District Consultant en CASEL (Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning), una de las organizaciones más reconocidas en el mundo en la promoción de la educación socioemocional. En abril, participará en el Seminario Online de Educación Socioemocional, organizado por la Fundación Educacional Seminarium.

El estudio Habilidades para el Progreso de la OCDE, determinó que desarrollar destrezas sociales y emocionales en los estudiantes, como la capacidad de adaptarse, trabajar en equipo y la comunicación efectiva, son claves para el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos del siglo XXI, y más aún, son sellos que marcan la diferencia en sociedades que apuntan al desarrollo.

En este sentido, el estudio Social and Emotional Learning Report de CASEL, determinó que desarrollar programas educacionales que fomenten el área Socioemocional, ofrece importantes beneficios como mejorar en 11% promedio los resultados académicos, enriquecer el comportamiento en el aula y reducir el estrés emocional, entre muchos otros.

Héctor Montenegro, expositor internacionalmente reconocido y ex Director y Superintendente de área en Austin, Dallas y San Diego, EE.UU., donde lideró la implementación de programas de aprendizaje socioemocional, participará en el Congreso Internacional de Educación Socioemocional, en la que enfocará su presentación en cómo complementar el sistema escolar con la educación socioemocional. Algo de lo que nos adelantó en la siguiente entrevista.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la Educación Socioemocional?

El Aprendizaje Socioemocional (SEL, por sus siglas en inglés), se refiere a cómo los niños y adultos comprenden y manejan sus emociones, establecen y alcanzan metas positivas, sienten y demuestran empatía por otros, establecen y mantienen relaciones positivas y toman decisiones responsables. En este sentido, es un proceso que ayuda a niños y adultos a adquirir las habilidades fundamentales para tener una vida personal efectiva.

SEL, en consecuencia, enseña las habilidades que todos necesitamos para comportarnos, establecer relaciones positivas y administrar nuestro trabajo de manera efectiva y ética. Estas habilidades incluyen la capacidad de reconocer y manejar nuestros sentimientos y emociones, ser amables, empáticos y compasivos por los demás, tomar decisiones responsables y manejar situaciones desafiantes de una manera constructiva y ética.

En este sentido, las investigaciones son claras: los niños se desempeñan mejor en sus estudios cuando aprenden a controlar sus emociones, a establecer relaciones positivas, a desarrollar un carácter bondadoso y compasivo, a tomar decisiones responsables y a responder en forma constructiva a situaciones difíciles.

En CASEL definen la Educación Socioemocional, desde cinco competencias, ¿cuáles son?

Basados en la investigación de Daniel Goleman sobre Inteligencia Emocional, como en otros marcos, en CASEL desarrollamos una lista de competencias intrapersonales, interpersonales y cognitivas. Con el tiempo, investigaciones adicionales han demostrado que estas competencias son importantes para que los estudiantes tengan éxito en la escuela, el trabajo y la vida.

En este sentido, las cinco competencias SEL son:

  • Autoconciencia: es la capacidad de reconocer con precisión sus emociones y pensamientos y saber cómo influyen en el comportamiento de uno. Esto incluye evaluar con sus propias ventajas y limitaciones. Una persona que es consciente de sí mismo tiene un sentido bien fundamentado de optimismo y confianza.
  • Autocontrol: es la capacidad de regular sus emociones, pensamientos y comportamientos de manera efectiva en diferentes situaciones. Esto incluye manejar el estrés, el control de los impulsos, motivarse a sí mismo y trabajar hacia las metas personales y académicas.
  • Conciencia social: es la capacidad de tomar la perspectiva de otros y de empatizar con ellos, incluidos aquellos de diferentes orígenes y culturas. La capacidad de comprender las normas sociales y éticas para el comportamiento y reconocer los recursos y apoyos de la familia, la escuela y la comunidad.
  • Habilidades relacionales: es la capacidad de establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes con diversos individuos y grupos. La capacidad de comunicarse con claridad, escuchar bien, cooperar con otros, resistir presiones sociales inapropiadas, negociar conflictos de manera constructiva y buscar y ofrecer ayuda cuando sea necesario.
  • Tomar decisiones responsables: es la capacidad de tomar decisiones constructivas sobre el comportamiento personal y las interacciones sociales basadas en estándares éticos, preocupaciones de seguridad y normas sociales. La evaluación realista de las consecuencias de diversas acciones y una consideración del bienestar de uno mismo y de los demás.

¿Qué beneficios ofrece la Educación Socioemocional a los estudiantes de hoy?

La meta principal de SEL es criar niños compasivos, seguros de sí mismos y competentes. Años de estudios demuestran que, educando a los niños en aspectos de SEL, en conjunto con las materias escolares, puede tener impactos positivos en el clima escolar, eleva el nivel de resultados de los exámenes de aprendizaje y la tasa de graduación.

No obstante, podemos enumerar estos beneficios:

  • Mejor desempeño académico, hasta un 11% de mejoría en sus exámenes de conocimientos.
  • Mejoramiento de actitudes y comportamientos, como el atender a la escuela diariamente.
  • Más conexiones positivas con la escuela y más entusiasmo para el aprendizaje.
  • Aumento de su autoestima y en su responsabilidad hacia los demás.
  • Menos problemas de comportamiento y menos estrés emocional.
  • Buen carácter y conducta cívica.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las comunidades escolares al minuto de decidir desarrollar las habilidades socioemocionales en los estudiantes?

Establecer y mantener iniciativas SEL con éxito es a menudo un proceso muy lento, difícil y desafiante. Las tres áreas principales que deben abordarse son: establecer un plan de acción claro al que todos contribuyan, lograr un acuerdo entre la escuela y la comunidad de que todos van a participar y proporcionar recursos y apoyo para que los docentes y adultos implementen el SEL de manera efectiva.

Esto no es solo responsabilidad de la escuela sino también de los padres y la comunidad. Los mejores resultados para los estudiantes se logran cuando las familias y las escuelas colaboran para coordinar sus esfuerzos. Sin embargo, esta colaboración debe comenzar con el líder de la escuela que brinda apoyo y orientación a todos los involucrados.

Es importante que las familias y las escuelas trabajen juntas para reconocer y promover el SEL en el hogar, en la escuela y en toda la comunidad. La crianza de los hijos requiere que las escuelas y los padres trabajen juntos para crear entornos seguros y sostenibles mientras ayudan a los niños a desarrollar habilidades Socioemocionales.

¿Cuáles son las principales estrategias para docentes que les permitirán implementar Educación Socioemocional?

Lo que demuestran nuestras investigaciones que la preparación de los niños para triunfar en la vida requiere de amor, dedicación y paciencia interminable. También requiere de una educación amplia y equilibrada que combine el avance académico con el desarrollo social y emocional.

Las áreas de enfoque incluirían el desarrollo social-emocional dentro del contexto de las relaciones, como desarrollar un ambiente de clase más positivo, la comprensión de estándares y prácticas SEL, estrategias para reuniones matutinas efectivas con estudiantes, mentalidad de crecimiento en el aula, prácticas restaurativas para construir relaciones y reparar daños, y prácticas de mindfulness para reducir el estrés y la ansiedad.

El Seminario Online

El Seminario Online de Educación Socioemocional es la oportunidad para acercarse hacia un diseño de programa que fortalezca el aprendizaje de los estudiantes y los resultados de cada colegio, a través de la incorporación de las competencias socioemocionales para prepararlos para los desafíos actuales y futuros.

Héctor Montenegro será acompañado por Ruth Castillo, RULER Approach Coordinator en Yale Center for Emotional Intelligence, Especialista en Inteligencia Emocional e Intervención Educativa y reconocida por sus más de 10 años de experiencia en formación de profesores; y Jonathan Schweig, Social Scientist en RAND Corporation, Experto en investigación sobre la relación entre ambientes escolares y el aprendizaje socioemocional, sobre lo que ha publicado decenas de artículos.

El mismo se llevará a cabo el día jueves 7 de mayo, entre las 8:00 y 17:00 horas. Más información escribiendo a educacion@seminarium.com, o aquí.

Sigue toda la información de nuestros eventos y acciones en nuestras RRSS