“Mi esperanza es que se genere un cambio y que también podamos pensar en los docentes como trabajadores de la “primera línea”.

Mi esperanza es que se genere un cambio y que también podamos pensar en los docentes como trabajadores de la “primera línea”.

Entrevista Joanne Quinn 

¿Cuáles son las competencias que las nuevas generaciones necesitan para enfrentar el mundo actual?

Esa es precisamente la pregunta que Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo (Deep Learning) busca responder día a día, a través de la transformación de los procesos de aprendizaje, con el objetivo de que todos los estudiantes puedan educarse, enfrentar nuevos desafíos y estar preparados para ser parte de la sociedad del Siglo XXI.

Con presencia en 14 países del mundo, esta alianza global creada por Michael Fullan y Joanne Quinn, ha llamado la atención de distintos educadores, instituciones y gobiernos, que han comprendido la relevancia de la misión: transformar el papel de los docentes en el de activadores que diseñan experiencias y construyen competencias e historias.

Conversamos en exclusiva con Joanne Quinn, cofundadora y Directora Global de Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo y speaker de nuestro IV Seminario de Liderazgo Escolar, quien a solo días de su participación en el encuentro, nos contó sobre este proyecto y sobre la urgencia de transformar la educación. 

Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo tiene como objetivo que todos los estudiantes puedan contribuir en el bien común. ¿Podrías contarnos un poco más de esto?

Claro, se trata de una nueva mirada de aprendizaje que crea un vínculo especial con los estudiantes, ya que les abre las puertas a contribuir en su propio proceso, de tener un sentido de pertenencia con el mismo, y de entregarles habilidades y aptitudes necesarias para ser buenos en el aula, y en la vida en general. 

A través de nuestro trabajo, hemos identificamos 6 competencias globales necesarias de desarrollar; comunicación, creatividad, carácter, ciudadanía, colaboración y pensamiento crítico, para esto se debe generar una serie de herramientas y procesos que faciliten a los docentes crear experiencias de enseñanzas con experiencias significativas que involucren a los estudiantes.

La pandemia dejó en evidencia las debilidades de la educación tradicional, su inequidad y la falta de oportunidades y acceso a una enseñanza de calidad.

¿A qué se refieren cuando dicen que los estudiantes pueden cooperar en el bien de la sociedad y cual sería el rol del aprendizaje en esto?

El sistema tradicional de educación no está funcionando para la mayoría de los estudiantes, muchas veces no se sienten comprometidos y no ven la relevancia. Necesitan significado y propósito, sentirse parte de algo que es importante.

Nuestro enfoque se basa en los intereses reales de los estudiantes y los hace parte activa de sus propios procesos, de su historia, y es esto precisamente lo que les permite conectar con el mundo real.

Estas experiencias únicas revelan el deseo de los jóvenes de hacer una contribución real en sus familias, en la comunidad y en el mundo, y eso algo que quieren hacer desde ya.

Algo muy interesante que se señala en el libro “Deep Learning: Engage the World Change the World”, es que el rol de los docentes debe evolucionar cada vez más, convirtiéndolos en agentes activos que diseñen experiencias y competencias prácticas para el mundo real. ¿Crees que realmente son conscientes y saben que son ellos quienes tienen este increíble poder de cambiar el mundo?

Probablemente los docentes no utilicen la frase “agentes activos” para describir su labor, pero es lo que mejor hacen. Usan estrategias para comprometer a los estudiantes, proveerlos de recursos, les entregan retroalimentación y apoyo justo en el momento preciso, los entregan en el sistema y le dan una voz. Estas son las atribuciones de agentes activos, líderes alrededor del mundo que están uniéndose a esta nueva forma de enseñar y que es muy gratificante.

Quizás los profesores no han pensado en su rol de esta manera antes, pero cuando lo ponen en práctica y lo ven en acción, o cuando discutimos el potencial que tienen para influir en el futuro de los estudiantes, su emoción es papable. 

Muchas veces, uno ve que el rol del docente es considerado menos relevante que otras profesiones, cuando de hecho, son todas igual de importante en el desarrollo de la sociedad. ¿Por qué crees que se da esto? ¿Es algo cultural?

Tristemente, no se le ha dado a la profesión docente la importancia y relevancia que merece, y esto pasa en distintas partes del mundo. Uno de los impactos que ha dejado la pandemia, es la comprensión de los padres, políticos y las personas en general, de que las escuelas juegan un rol esencial en la vida de los estudiantes y en las comunidades. Creo que hoy existe mayor apreciación de la complejidad que significa enseñar y su importancia.

Mi esperanza es que se genere un cambio en lo que es realmente valioso para nuestra sociedad y que también podamos pensar en los docentes como trabajadores de la “primera línea”.

Finalmente, ¿cómo podemos empoderar a los docentes para que crean cada vez más en ellos mismos y sepan que son ellos, en gran parte, quienes dictan el futuro?

Yo diría que hay tres formas en la que podemos y debemos fomentar el hecho de que los docentes pueden tocar el futuro: Conectar, Celebrar y Cultivar Capacidades.

  • Conectar a docentes con sus colegas los ayuda a sentir que son parte de una gran comunidad con un propósito mayor. Nos hemos dado cuenta de que cuando participan de nuestras actividades, se sienten energizados y muy motivados de poder compartir experiencias con otros docentes.
  • Otro punto fundamental es la celebración del talento y compromiso de los docentes, compartiendo experiencias con la comunidad, reconociendo las contribuciones que día a día hacen y haciendo público el impacto que su labor tiene.
  • Cultivar Capacidades provee experiencias que ayudan a los docentes a desarrollar las habilidades que necesitan para enfrentar nuevos desafíos y oportunidades de colaborar y compartir su sabiduría.

¿Quieres saber más sobre el IV Seminario de Liderazgo Escolar? Ingresa acá y no te pierdas este gran encuentro el día jueves 7 de octubre del 2021.

Sigue toda la información de nuestros eventos y acciones en nuestras RRSS