El liderazgo escolar no solo mejora las condiciones en el aula, también lo hace en los hogares de los estudiantes.

Entrevista Kenneth Leithwood

Kenneth Leithwood, Docente del Instituto en Liderazgo y Políticas Educativas y Profesor Emérito del Instituto de Estudios de Educación de Ontario, Universidad de Toronto, Canadá, se ha dedicado durante años a analizar las áreas de enseñanza y aprendizaje, trabajo que lo ha llevado a ser reconocido a nivel mundial, especialmente por sus planteamientos sobre los líderes escolares y su rol clave en la vida de los estudiantes.

Sin ir más lejos, su artículo de investigación “Siete Principios Claves sobre Liderazgo Escolar”, es considerado uno de los materiales académicos más aceptados a nivel mundial, demostrándonos como el liderazgo puede ser determinante en la calidad de la educación y los entornos en los que se desenvuelven los más jóvenes. 

Esta influencia, es un rasgo que Leithwood considera vital.

A solo días de su presentación en el IV Seminario de Liderazgo, conversamos con él, quien nos contó, entre otras cosas, cuales son los grandes desafíos que enfrentan hoy los líderes de Latinoamérica.

Kenneth, has trabajado y hablado de liderazgo escolar durante un largo tiempo, a pesar de eso, parece que solo de un tiempo a esta parte nos estamos dando cuenta de la importancia de los líderes en el aula, y como su rol es capaz de impactar la vida de las personas

¿Puedes identificar un momento específico o una situación cultural que detonó esto?

Si bien algunas personas pueden estar entendiendo la importancia del liderazgo, hay un cuerpo sustancial de investigación sobre la naturaleza y los efectos de los líderes escolares impulsado por lo que se conoce como “el Movimiento Escolar Efectivo”, que inició a comienzos de la década de 1979 y que tuvo como objetivo descubrir las características o “correlatos” de las escuelas que ayudaron a los estudiantes desfavorecidos a tener éxito en un grado que otras escuelas no pudieron.

Esta investigación fue especialmente prominente en Estados Unidos y el Reino Unido y uno de sus hallazgos demostraba que la mayoría de las escuelas consideradas exitosas contaban con unas líderes sumamente fuertes. Esto llegó a cambiar lo que se creía anteriormente, que las escuelas no hacían mucha diferencia en los logros académicos e impulsó una gran cantidad de investigación, especialmente sobre enfoques instructivos para el liderazgo y cuán importante es en la vida de los estudiantes.

Basado en esto, ¿Qué tan radical puede ser la influencia de un buen liderazgo en el proceso de aprendizaje de un estudiante? ¿Cuál es su poder en la percepción que tienen los alumnos?

Como lo demuestran las sesiones que estoy haciendo para la conferencia del 7 de octubre, los efectos del liderazgo en los estudiantes son más bien indirectas que directas. Es decir, afecta mejorando las condiciones escolares en el aula y en los hogares de los estudiantes, y con sus familias. Por lo tanto, el desafío que enfrentan los líderes es identificar el potencial de sus estudiantes, identificar las condiciones en su comunidad educativa y trabajar donde existan mayores falencias.

¿Cuál dirías que son los grandes desafíos que enfrentan los líderes hoy en día?

La expectativa de los padres y las autoridades gubernamentales de que las escuelas educarán con éxito a todos sus estudiantes, sin importar cuán diversos sean. Este compromiso actual con la equidad exige tanto a los líderes como a los docentes a que asignen sus recursos humanos y materiales no solo por igual a todos los estudiantes, sino en proporción a las necesidades de la diversa población estudiantil de la escuela.  Esta es la diferencia entre igual o igual y equitativo.

¿Cuáles son los 3 recursos o habilidades indispensables que deben tener los buenos líderes?

Si bien los líderes necesitan dominar un conjunto importante de prácticas clave de liderazgo que conoceremos más a profundidad en mi presentación, hay disposiciones personales que sabemos que tienen una gran influencia en la eficacia con la que se promulgan esas prácticas. Entre estas disposiciones se encuentran, por ejemplo, las habilidades sociales asociadas con “la inteligencia emocional y las disposiciones psicológicas como el optimismo, la resiliencia, la autoeficacia y la persistencia.  Especialmente importantes en sus esfuerzos por mejorar la equidad en sus escuelas son el coraje y un fuerte código moral.

¿Has podido ver lo que está pasando en Latinoamérica? ¿Puede cambiar el liderazgo y su desarrollo según las circunstancias culturales?

No pretendo estar profundamente familiarizado con las escuelas o culturas latinoamericanas. Pero sí sé que se están haciendo grandes avances en la definición y naturaleza del liderazgo escolar efectivo y el desarrollo de políticas para ayudar a guiar el reclutamiento, desarrollo y evaluación de liderazgo basados en dicho trabajo. 

¿Quieres saber más sobre el IV Seminario de Liderazgo Escolar? Ingresa acá y no te pierdas este gran encuentro el día jueves 7 de octubre del 2021.

 

Sigue toda la información de nuestros eventos y acciones en nuestras RRSS