“La habilidad de crear tecnología capaz de cambiar el mundo, nunca ha sido tan cierta como hoy”

Entrevista a Pat Yongpradit

Director Académico de Code.org

Expertos de distintos lugares del planeta han afirmado que los cambios constantes, y donde las actividades más cotidianas se llevan a cabo gracias a la tecnología, hacen cada vez más imperioso preparar a las futuras generaciones para desenvolverse en un entorno dominado por la misma.

Tal es el nivel del impacto de las mismas que, actualmente, 1 de cada 3 estudiantes chilenos pasa más de 6 horas en línea después del colegio. Sin embargo, estudios de la OCDE han demostrado que solo el 6% de la población cuenta con las destrezas necesarias para enfrentar los cambios tecnológicos que vivimos, mientras que un 42% de la población general no cuenta con el conocimiento básico necesario para utilizar las tecnologías.

¿Cómo revertir esta situación? Expertos señalan que enseñar Ciencias de la Computación en las escuelas es el primer paso para avanzar hacia la llamada sociedad del conocimiento, ya que influiría en el proceso de enseñanza-aprendizaje completo de niñas, niños y jóvenes.

Conversamos con Pat Yongpradit, Director Académico de Code.org, organización sin fines de lucro que busca promover la enseñanza de la Tecnología, y speaker del III Seminario de Innovación y Tecnología organizado por la Fundación Educacional Seminarium junto a IdeoDigital, programa que busca instalar las Ciencias de la Computación en las aulas, y que se desarrollará el jueves 2 de septiembre del 2021. Pat profundizó sobre cómo las escuelas pueden llevar a cabo este trabajo.

La pandemia ha dejado en evidencia la importancia del acceso a la tecnología, sobre todo para facilitar la continuidad de clases. En este sentido, en Latinoamérica, hemos sido testigos de las grandes diferencias que existen en las oportunidades educacionales, principalmente porque algunos estudiantes no cuentan con el acceso necesario. En una región con esta realidad, ¿de qué manera podría implementarse y fomentar las Ciencias de la Computación?

Si bien la tecnología es importante para enseñar las Ciencias de la Computación, los estudiantes pueden comenzar a aprender conceptos sin computadores. “Ciencias de la Computación desconectada” es un concepto que hace referencia al método de enseñar esta materia sin un computador. Estas actividades son usualmente diseñadas para estudiantes jóvenes como una forma de familiarizarlos con esto.

¿De qué manera pueden las Ciencias de la Comunicación logran permitir el aprendizaje de distintas materias y temáticas?

Las Ciencias de la Computación son una manera muy accesible y poderosa de crear e innovar en diversas áreas. ¡Sólo piensa en todo lo que el internet y sus algoritmos han hecho por las citas! Para las y los estudiantes, las Ciencias de la Computación son una manera de explorar, aplicar y demostrar sus conocimientos sobre otras materias. Por ejemplo, un juego requiere una combinación de arte, matemáticas y generalmente, física.

Algunas comunidades educacionales se muestras contrarias a implementar la tecnología en el aula porque creen que requiere una inversión significativa. ¿Qué les dirías?

Que cualquier cosa que valga la pena requiere inversión, ya sea de tiempo, energía o dinero. Ya hemos sido testigos de cuánto ha cambiado el mundo gracias a los computadores, y estas transformaciones seguirán aumentando.

¿Vamos a preparar a nuestros estudiantes a ser creadores activos en este nuevo mundo digital o solo consumidores pasivos de tecnologías creadas por otros? Cualquier estudiante con un notebook y conexión a internet tiene todo lo que necesitan para crear cosas que cambien la vida de las personas. La habilidad de crear tecnología capaz de cambiar el mundo, nunca ha sido tan cierta como hoy.

¿Hay condiciones o requisitos específicos para que las escuelas comiencen a enseñar Ciencias de la Computación? (facilidades, conectividad, entre otras).

Una escuela solo necesita un laboratorio de computación y conexión a internet. Y en muchos casos, las y los estudiantes pueden comenzar a aprender conceptos relacionados a las Ciencias de la Computación, sin un computador.

Ahora bien, más importante que la tecnología en sí misma, es tener un o una docente que esté dispuesto a abogar por la enseñanza de esta materia en las escuelas y a trabajar con sus líderes para fomentar el proceso.

¿Podrías contarnos cuál fue la razón que te llevó a ser parte de Code.org?

Llevaba años enseñando Ciencias de la Computación y comencé sentir la necesidad de que tantos estudiantes como fuese posible aprendieran esta materia, por su poder de mejorar el mundo y transformar sus vidas. Escuché sobre Code.org cuando era solo un sitio web que recopilaba información sobre escuelas que enseñaban Ciencias de la computación y estaba tan impresionado de que existiera una organización dedicada a incentivar a niñas, niños y jóvenes a aprender sobre esto, que envié un correo electrónico ofreciendo mi ayuda voluntaria.

Después de conocer a Hadi Partovi, nuestra CEO, y aprender sobre los objetivos, estrategias y recursos para llevar a cabo su misión, sabía que quería ser parte de este proyecto. Me siento muy afortunado de que Code.org me dio el significado y el camino para llevar a cabo mi propia misión, a una escala global.

III Seminario de Innovación y Tecnología

Pat Yongpradit será parte del III Seminario de Innovación y Tecnología, a desarrollarse online el día jueves 2 de septiembre del 2021, y que es organizado por la Fundación Educacional Seminarium. ¿Quieres saber más sobre este evento? Ingresa aquí.

Sigue toda la información de nuestros eventos y acciones en nuestras RRSS