“Se cree que la lectura es todo lo mismo, y no desglosamos sus componentes que deben ser enseñados sin excepción: vocabulario, fluidez, decodificación, comprensión lectora”

Leer es una de las habilidades fundamentales en el proceso de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. A pesar de eso, los resultados en comprensión lectora de la última Prueba Pisa, demostraron que las y los estudiantes latinoamericanos están por debajo del promedio de la OCDE. ¿Cómo mejorar esta competencia en estudiantes?

 

Ana Taboada, speaker del II Seminario de Innovación en el Aprendizaje de la Lectura, conversó con nosotros al respecto.

  • El estudio organizado por la OCDE, demostró que solo el 23% de las y los estudiantes evaluados en la prueba superó el nivel 2, de un total de 6, en comprensión lectora e identificación de ideas, mientras que solo el 8,7% lograron un nivel 5 o 6, es decir, que son capaces de comprender textos extensos, lidiar con conceptos que son abstractos o contrarios a la intuición, estableciendo distinciones entre hechos y opiniones.

    Organismos especializados informan que la solución a esta situación no es la falta de lectura, sino que radica en la estrategia utilizada durante el proceso de aprendizaje de ésta, siguiendo pasos coherentes que concreten el ejercicio de leer. Para ello, las y los docentes deben indagar, encontrar, analizar y evaluar información que les permita ajustar sus prácticas en favor de trabajar de manera profunda la lectura.

    En la siguiente entrevista, Ana Taboada Barber, Co-Directora del Centro del Centro Investigación del Lenguaje y Alfabetización de la Universidad de Maryland (EE.UU.) y Docente del Departamento de Orientación, Educación Superior y Educación Especial de la misma casa de estudios; y reconocida a nivel internacional por sus estudios en comprensión lectora desde una perspectiva cognitiva y motivacional, explica estrategias para mejorar la comprensión lectora y de qué manera las emociones se vinculan en el proceso de aprendizaje.

    ¿Qué factores y variables pueden ejercer influencia en los procesos de alfabetización y desarrollo del lenguaje de niñas, niños y jóvenes?

    Hay tres grandes áreas. Primero, los procesos cognitivos a nivel general, es decir, las funciones ejecutivas el lenguaje oral o el vocabulario. Lo que uno trae de “background” o de experiencia a nivel de la casa. Desde una temprana edad se pueden incentivar y desarrollar a un nivel general las funciones ejecutivas, como “Working Memory” (memoria de trabajo), la inhibición o la flexibilidad cognitiva, todas áreas de dominio general que pueden ser enseñadas y que tienen gran influencia en la alfabetización y comprensión lectora.

    Otra área son los procesos cognitivos de dominio específico, por ejemplo, la capacidad de hacer inferencias, el monitoreo de la comprensión o bien, la capacidad de detectar si uno no entiende algo, la capacidad de hacer inferencias intertextuales dentro de un mismo párrafo y de párrafo en párrafo. Todo eso influye en la comprensión lectora y son procesos más específicos que los mencionados anteriormente.

    Y después tenemos factores aún más generales, que van más allá de lo cognitivo y que tienen que ver con la motivación. Todo el rango de factores afectivos y también factores contextuales que son muy importantes. Me refiero, por ejemplo, a cómo se enseña la lectura, qué valor se le da dentro de la clase, qué valor se le da en la escuela, qué rol juega en una biblioteca, qué rol juega para los padres, etc.

    En este sentido, ¿cuáles son los grandes desafíos que existen hoy en los procesos de alfabetización y comprensión lectora?

    Los grandes desafíos tienen que ver con el tipo de enseñanza de la lectura, cómo se enseña, cómo se imparte una instrucción, el tiempo y la importancia que se le da en la escuela, que las y los niños tengan un rincón de lectura donde puedan ir y leer de forma sostenida sin una tarea de por medio, sino que donde haya amor y placer por la lectura.

    También son importantes las actividades que estén ligadas a una tarea específica, que la o el docente entienda qué rol tiene cada tipo de lectura y cómo manejarlos en clases, que entienda cuáles son los diferentes tipos de lectura. En esta línea, se cree que la lectura es todo lo mismo, no lo desglosamos como proceso, pero existen: vocabulario, fluidez, decodificación, comprensión lectora etc. y todos estos componentes deben ser enseñados de forma explícita, aún más en estudiantes que tienen dificultades en la materia.

    ¿Cuáles son las herramientas fundamentales para que las y los docentes puedan enseñar alfabetización y comprensión lectora de forma práctica y efectiva?

    Primero, deben contar con buenos instrumentos de evaluación de lectura y sus distintos componentes, saber cómo administrarlos y saber cómo usar esos datos para agrupar o reagrupar a niñas, niños y jóvenes de forma individualizada, en función de sus distintas necesidades. Si las y los docentes no tienen un conocimiento acabado y claro de los distintos componentes de lectura y los distintos elementos que deben ir y se deben evaluar, va a ser difícil que haya un buen proceso de individualización.

    Segundo, es importante conocer a la o el estudiante no solo a nivel emocional, sino que también de forma cognitiva, para saber cómo evaluar y medir a cada uno.

    Y, tercero, saber cómo apoyar los factores emocionales como la motivación o el compromiso lector. Las y los docentes deben tener por lo menos ideas generales de cómo apoyar la motivación, aunque muchas veces es difícil aplicar esto en el aula con 25 estudiantes dentro de ella, entonces es importante contar con distintas prácticas que los puedan apoyar en la ardua tarea de fomentar la motivación lectora y el compromiso lector.

  • Tú lo adelantabas en la respuesta, anterior. Tu trabajo se ha centrado en la comprensión lectora desde una perspectiva cognitiva pero también emocional. En este sentido, ¿qué tan relevante son las emociones de las y los alumnos en los procesos de aprendizaje de la lectura y la comprensión lectora?

    Así como se sabe que hay emociones negativas que influyen en la lectura, como la ansiedad que tiene directa influencia en la capacidad de comprender un determinado texto; también se sabe, gracias a diversas investigaciones, que las emociones positivas tienen un efecto importante en la lectura y que están directamente interrelacionadas con este tipo de procesos cognitivos.

    Por ello, son muy importantes porque sabemos que hay una interacción e influencia directa en la disposición de las y los estudiantes en la motivación, la capacidad de concentración, el interés, pero también, en los logros en la lectura.

    Ana Taboada será parte del II Seminario de Innovación en el Aprendizaje de la Lectura, a desarrollarse el día jueves 19 de agosto, desde las 9.00 horas de Santiago de Chile. ¿Quieres saber más? Haz click aquí

Sigue toda la información de nuestros eventos y acciones en nuestras RRSS